Qué es y cómo se hace un GDD: una guía rápida

por | Ene 7, 2023 | Videojuegos | 0 Comentarios

Un Game Design Document (GDD) es una herramienta esencial en el mundo del desarrollo de videojuegos. Ernest Adams define un GDD como un «documento altamente descriptivo que contiene todo lo que debes saber para construir el juego» (Adams & Rollings, 2007). Es un documento comprensivo que contiene todos los detalles necesarios para diseñar, desarrollar y probar un videojuego. Pero, ¿qué implica realmente un GDD y cómo se crea uno? Exploraremos esto a continuación.

¿Qué es un GDD?

Un GDD actúa como una hoja de ruta para el equipo de desarrollo, describiendo todos los aspectos del juego, desde la trama y los personajes hasta las mecánicas y la jugabilidad. Sirve como un documento de referencia para todos los involucrados en el proyecto, asegurando que todos estén en la misma página en cuanto a la visión y los objetivos del juego, y cumple la función de ser «claro, conciso y completo» como sugiere Tim Ryan (Ryan, 1999).

Componentes Principales de un GDD

  1. Introducción: Presenta el concepto básico, la visión y el propósito del juego.
  2. Historia y Personajes: Describe la narrativa, los personajes principales y su desarrollo.
  3. Jugabilidad: Explica las mecánicas, las reglas, los controles y la estructura de niveles.
  4. Gráficos y Sonido: Detalla la estética visual y auditiva, incluyendo arte y música.
  5. Tecnología: Describe las plataformas, las herramientas y el software que se utilizarán.
  6. Monetización y Marketing: Si aplica, explica cómo se monetizará y promocionará el juego.

¿Cómo Se Hace un GDD?

Crear un GDD requiere una planificación y colaboración cuidadosa, reflejando la necesidad de una «flexibilidad en la estructura» como destaca Ryan (1999). Aquí hay un proceso paso a paso:

1. Definir la Visión

Antes de comenzar, necesitas tener una visión clara de lo que será el juego. Esto incluye el género, la audiencia objetivo y lo que lo hace único.

2. Esbozar la Estructura

Crea un esquema general del GDD. Decide qué secciones y subsecciones incluirás.

3. Detallar los Componentes

Llena cada sección con detalles. Por ejemplo, en la sección de jugabilidad, puedes describir las mecánicas, los desafíos y cómo los jugadores interactuarán con el juego.

4. Colaborar

Involucra a todo el equipo en la creación del GDD. Los diseñadores, programadores, artistas y otros deben contribuir con sus conocimientos y habilidades.

5. Revisar y Actualizar

El GDD es un documento vivo y puede necesitar ser revisado y actualizado durante el desarrollo. Como lo señala Adams, la revisión constante asegura que el GDD refleje los cambios y adaptaciones necesarias a medida que avanza el proyecto (Adams & Rollings, 2007).

Ejemplo: GDD de un Juego de Plataformas

  • Introducción: «Super Adventure Quest» es un juego de plataformas 2D dirigido a jóvenes y adultos.
  • Historia: El jugador controla a un héroe que debe salvar su mundo de un villano malvado.
  • Jugabilidad: El juego tiene 5 mundos, cada uno con niveles únicos y enemigos.
  • Gráficos: Estilo retro con música chiptune.

Conclusión

Un GDD es más que un simple documento; es la guía que puede llevar un concepto de juego de una simple idea a una obra maestra jugable. Tomarte el tiempo para crear un GDD sólido y detallado no solo facilitará el proceso de desarrollo sino que también ayudará a garantizar que el producto final sea coherente y atractivo para los jugadores. Con colaboración, creatividad y cuidado, tu GDD puede ser la base de un juego exitoso.

Referencias

  • Adams, E., & Rollings, A. (2007). Fundamentals of Game Design. New Riders.
  • Ryan, T. (1999). The Anatomy of a Design Document, Part 1: Documentation Guidelines for the Game Concept and Proposal. Gamasutra. Recuperado de www.gamasutra.com
Alfonso Olmedo

Alfonso Olmedo

Autor

Alfonso Olmedo es un comunicador audiovisual y diseñador gráfico apasionado por la educación y la tecnología. Con un enfoque creativo y una mente innovadora, se dedica a fusionar estos campos para generar cambios.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.