Tabla de contenidos
El contexto en las historias
El contexto es un elemento esencial en cualquier narrativa. No solo proporciona un marco para las acciones de los personajes, sino que también define las reglas del universo en el que habitan, otorgando coherencia a la trama y conectando emocionalmente con la audiencia. En las narrativas transmediáticas, donde un relato se despliega a través de múltiples plataformas y medios, el contexto adquiere una dimensión aún más rica y compleja. Este enfoque permite explorar diferentes aspectos de una historia, diversificando la experiencia del usuario y añadiendo capas de profundidad a la trama. La narrativa transmediática no se limita a repetir la misma historia en distintos medios; más bien, cada plataforma aporta nuevas perspectivas que amplían y enriquecen el universo narrativo.
En franquicias icónicas como Star Wars o Harry Potter, el contexto es la clave de su éxito transgeneracional. El universo de Star Wars, por ejemplo, no se limita a las películas, sino que se extiende a series de televisión, videojuegos, cómics y novelas. Cada uno de estos medios contribuye a construir un Mythos detallado, un Topos vasto que abarca múltiples planetas y épocas, y un Ethos que explora dilemas éticos complejos, como la lucha entre el bien y el mal, el equilibrio de la Fuerza y las implicaciones de la guerra en la galaxia.
Estas expansiones permiten a diferentes audiencias explorar el universo desde ángulos diversos, profundizando en los personajes y escenarios de formas que una sola película no podría lograr.
¿Qué es el contexto en las historias transmediáticas?
El contexto en las narrativas transmediáticas puede analizarse desde tres dimensiones principales: el Mythos, el Topos y el Ethos, conceptos desarrollados por Lisbeth Klastrup y Susana Tosca (2004). Estas dimensiones trabajan juntas para construir universos narrativos cohesivos y expansivos.
Mythos se refiere al conjunto de historias, personajes, conflictos y reglas fundamentales que conforman el universo narrativo. Es la columna vertebral que conecta las diferentes partes de una narrativa transmediática, proporcionando el trasfondo necesario para que las audiencias comprendan el mundo y sus historias.
En Harry Potter, por ejemplo, el Mythos abarca no solo la lucha entre Harry y Voldemort, sino también la rica historia del mundo mágico: las casas de Hogwarts, las leyes de la magia, los conflictos históricos entre magos y muggles, y las criaturas mágicas que habitan ese universo. Este Mythos se expande a través de libros complementarios como Animales fantásticos y dónde encontrarlos, películas derivadas y obras de teatro como Harry Potter y el legado maldito.
Topos se refiere al espacio y tiempo en el que se desarrolla la narrativa. Incluye detalles geográficos, históricos y culturales que sitúan la historia en un contexto específico. En la saga de videojuegos Assassin’s Creed, los escenarios históricos son una parte integral de la narrativa, transportando a los jugadores a lugares y épocas como la antigua Grecia, el Renacimiento italiano, el Egipto faraónico o la Revolución Americana. Estos entornos no son meros telones de fondo; están meticulosamente recreados para ofrecer una experiencia inmersiva que conecta al jugador con la historia y le permite explorar contextos culturales y sociales de diferentes periodos históricos.
Ethos aborda los valores éticos y morales que rigen el universo narrativo y guían las acciones de los personajes. Este componente es fundamental para generar conflictos internos y dilemas que enriquecen la trama y fomentan la empatía del público. En Black Mirror: Bandersnatch, los dilemas éticos no solo afectan el desarrollo de la historia, sino que también invitan al jugador a reflexionar sobre temas como el libre albedrío, la manipulación y las consecuencias de nuestras elecciones. La interactividad de la narrativa permite que el espectador tome decisiones que influyen en el destino del protagonista, explorando así diferentes aspectos del Ethos del universo planteado.
Aplicación práctica: el cortometraje Echoes of Time
Para comprender cómo funciona el contexto en las narrativas transmediáticas, imaginemos un cortometraje ficticio titulado Echoes of Time. La historia sigue a Lara, una arqueóloga que descubre un antiguo artefacto que le permite viajar en el tiempo. A medida que utiliza el artefacto, Lara se enfrenta a dilemas éticos y conflictos que ponen a prueba sus valores y su comprensión de la historia. La narrativa se expande a través de múltiples plataformas, cada una aportando una dimensión única al contexto de la historia.
Mythos en Echoes of Time:
El cortometraje introduce el origen del artefacto y las leyendas que lo rodean. Se revela que fue creado por una civilización ancestral con el propósito de preservar el conocimiento y evitar catástrofes futuras. Para ampliar este Mythos, se desarrolla un videojuego en el que los jugadores pueden encarnar a los antiguos guardianes del artefacto. En este juego, los jugadores enfrentan desafíos basados en mitos y eventos históricos, tomando decisiones que afectan el destino de su civilización. Esta interacción no solo amplía el trasfondo de la historia, sino que también involucra activamente a la audiencia en la construcción del universo narrativo.
Topos en Echoes of Time:
La narrativa lleva a Lara a través de diversas épocas históricas, desde el antiguo Egipto hasta un futuro distópico. Cada periodo está representado con un alto nivel de detalle, incluyendo la arquitectura, las costumbres, el lenguaje y los conflictos propios de la época. Un sitio web interactivo complementa esta experiencia, ofreciendo mapas detallados, reconstrucciones artísticas, documentos históricos ficticios y diarios de viaje de Lara. Por ejemplo, en la sección dedicada al Egipto antiguo, los usuarios pueden explorar pirámides en 3D, aprender sobre rituales funerarios y entender el papel de los faraones en la sociedad. Este Topos enriquecido permite a la audiencia sumergirse en los distintos escenarios y comprender mejor las motivaciones y desafíos que enfrenta la protagonista.
Ethos en Echoes of Time:
El Ethos de la historia se centra en las implicaciones éticas de alterar el curso del tiempo. Lara debe decidir si utiliza el artefacto para cambiar eventos históricos que podrían evitar tragedias futuras o si respeta el flujo natural de la historia. Estos dilemas éticos se exploran en una serie de podcasts donde historiadores, filósofos y científicos debaten las posibles consecuencias de intervenir en el pasado. Además, una novela gráfica complementaria presenta diferentes líneas temporales basadas en las decisiones de Lara, permitiendo a los lectores reflexionar sobre las ramificaciones morales y sociales de alterar eventos históricos.
Expansión del contexto a través de plataformas
Las narrativas transmediáticas como Echoes of Time aprovechan múltiples plataformas para expandir el contexto y ofrecer una experiencia más completa y envolvente. Cada medio aporta una capa adicional de información y permite a la audiencia interactuar con la historia de diversas maneras.
- Cortometraje: presenta la trama principal y los conflictos iniciales de Lara con el artefacto. Sirve como punto de entrada al universo narrativo y plantea los dilemas éticos que serán explorados en otras plataformas.
- Videojuego: permite a los jugadores experimentar el Mythos de primera mano, encarnando a los antiguos guardianes del artefacto. A través de misiones y desafíos, los jugadores profundizan en las leyendas y mitos, y sus decisiones afectan el desarrollo del universo narrativo.
- Sitio web interactivo: funciona como una enciclopedia del mundo de Echoes of Time, ofreciendo recursos educativos y exploratorios. Incluye mapas interactivos, galerías de arte, documentos históricos y diarios personales de Lara, que enriquecen el Topos y ofrecen una comprensión más profunda de los escenarios y épocas históricas.
- Podcast: aborda los dilemas éticos y morales presentados en la historia. Expertos en diversas disciplinas discuten temas como el impacto de cambiar eventos pasados, las paradojas temporales y las responsabilidades éticas de tener tal poder. Esto amplía el Ethos y fomenta la reflexión en la audiencia.
- Novela gráfica: explora las diferentes consecuencias de las decisiones de Lara, presentando líneas temporales alternativas. Permite a los lectores visualizar las ramificaciones de alterar eventos históricos y profundiza en el desarrollo de personajes secundarios.
Conoce más plataformas en el blog de Carlos Scolari, una lectura obligatoria.
Beneficios de diseñar el contexto en narrativas transmediáticas
Un contexto bien desarrollado en las narrativas transmediáticas ofrece numerosos beneficios tanto para los creadores como para la audiencia:
1. Enriquecimiento de la narrativa: Al expandir la historia a través de diferentes medios, se añaden capas de complejidad y profundidad. Esto permite explorar subtramas, desarrollar personajes secundarios y abordar temas que podrían quedar fuera en una sola plataforma.
2. Inmersión del público: La capacidad de interactuar con la historia en múltiples formas aumenta la inmersión. Los usuarios pueden explorar el universo narrativo a su propio ritmo y según sus intereses, ya sea jugando, leyendo, escuchando o navegando en línea.
3. Participación activa: Las narrativas transmediáticas invitan a la audiencia a ser parte activa de la historia. Las decisiones que toman en videojuegos o las interpretaciones que realizan al consumir diferentes medios pueden influir en su comprensión y conexión emocional con la trama.
4. Expansión del universo narrativo: Utilizar múltiples plataformas permite superar las limitaciones de un solo medio. Se puede construir un mundo más amplio y detallado, ofreciendo diferentes puntos de entrada para diversas audiencias y ampliando el alcance de la historia.
5. Fidelización y engagement: Al ofrecer contenido diverso y constantemente actualizado en diferentes plataformas, se mantiene el interés de la audiencia a largo plazo. Esto puede traducirse en una comunidad de seguidores más comprometida y activa.
Retos del contexto en narrativas transmediáticas
A pesar de los beneficios, la construcción de contextos transmediáticos presenta ciertos desafíos:
Coherencia narrativa: Es fundamental mantener la consistencia en la historia y los personajes a través de todas las plataformas. Inconsistencias o contradicciones pueden confundir a la audiencia y debilitar la credibilidad del universo narrativo.
Accesibilidad: Se debe encontrar un equilibrio entre la profundidad y la accesibilidad. Es importante que cada plataforma pueda ser disfrutada de forma independiente, sin requerir necesariamente conocimiento previo de otras partes de la narrativa.
Recursos y costos: Desarrollar contenido para múltiples plataformas requiere inversión en tiempo, dinero y talento. La coordinación entre equipos creativos de diferentes disciplinas puede ser compleja.
Fragmentación de la audiencia: No todos los usuarios consumirán todos los medios. Es posible que algunos solo vean el cortometraje, mientras que otros se involucren más a fondo. Se debe considerar cómo satisfacer a ambos tipos de audiencia.
Herramientas para la construcción de contextos transmediáticos
La creación de narrativas transmediáticas ricas y coherentes se beneficia del uso de diversas herramientas y tecnologías:
- Motores gráficos: software como Unreal Engine o Unity permite desarrollar videojuegos y experiencias interactivas con altos estándares visuales y de rendimiento.
- Plataformas de creación de contenido: herramientas como Twine o Inklewriter facilitan el desarrollo de historias interactivas y novelas gráficas digitales.
- Inteligencia Artificial: la IA puede utilizarse para generar contenido adaptativo, crear NPCs (personajes no jugables) más realistas en videojuegos o personalizar la experiencia del usuario.
- Realidad Virtual y Aumentada: estas tecnologías permiten crear experiencias inmersivas que pueden transportar a la audiencia al universo narrativo de manera más directa.
- Sistemas de gestión de contenido (CMS): facilitan la coordinación y actualización de contenido en sitios web y aplicaciones, asegurando la coherencia y actualidad de la información.
Conclusión
El contexto en las narrativas transmediáticas es esencial para crear historias ricas y envolventes que capturen la imaginación de la audiencia. A través de ejemplos como Echoes of Time, vemos cómo el desarrollo cuidadoso del Mythos, el Topos y el Ethos puede transformar una historia en una experiencia inmersiva y significativa. Al desplegar estas historias en múltiples plataformas, los creadores tienen la oportunidad de construir universos narrativos expansivos que trascienden las barreras tradicionales de los medios.
En un mundo cada vez más conectado y con audiencias que buscan experiencias más interactivas y personalizadas, las narrativas transmediáticas representan el futuro de la narración. Al utilizar herramientas modernas y un enfoque estratégico, los narradores pueden dar vida a universos que no solo cuentan historias, sino que invitan al público a vivirlas, explorarlas y expandirlas. El contexto, en este sentido, es el elemento que da vida y cohesión a estas historias expansivas.
Referencias
Jenkins, H. (2006). Cultura de la convergencia: La colisión entre los medios antiguos y nuevos. New York University Press.
Klastrup, L., & Tosca, S. P. (2004). Mundos transmediáticos: Repensando el diseño de ciber-mundos. Actas de la Conferencia Internacional sobre Ciber-Mundos, IEEE.
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks