Símbolos visuales y cine

por | Feb 28, 2023 | Destacados, Narrativa, Tratamiento audiovisual e informativo | 0 Comentarios

El cine, como forma de arte visual, ha desarrollado a lo largo de su historia un sofisticado lenguaje de símbolos que permite a los directores transmitir ideas, emociones y significados más allá de lo explícitamente narrado en los diálogos o en la acción. A través de colores, objetos, luces, encuadres, animales y gestos, los realizadores construyen capas adicionales de sentido que enriquecen la experiencia del espectador y, muchas veces, determinan la profundidad de una obra cinematográfica.

El simbolismo en el cine no es un recurso nuevo, pero continúa evolucionando y adaptándose a los tiempos. En este artículo analizaremos cómo los elementos simbólicos funcionan en distintas películas, cuál es la diferencia entre símbolo y MacGuffin, y por qué comprender este lenguaje visual es fundamental para quienes desean apreciar el cine más allá de su superficie narrativa.

símbolos visuales: una herramienta narrativa compleja

El simbolismo en el cine se puede definir como el uso de elementos visuales que representan ideas abstractas o emociones complejas. A diferencia de la metáfora verbal, el símbolo en el cine actúa muchas veces de forma intuitiva: no necesita ser explicado, sino que opera en un nivel sensorial y emocional que el espectador puede decodificar de forma consciente o inconsciente.

David Bordwell y Kristin Thompson, en su influyente obra Film Art: An Introduction (2019), señalan que muchos símbolos tienen una carga cultural previa: por ejemplo, el blanco puede asociarse a la pureza, el rojo al peligro o la pasión, y el agua a la transformación. Sin embargo, el poder del cine reside en la posibilidad de resignificar esos elementos, dotándolos de nuevos sentidos según el contexto de la historia o el universo visual del director.

Un buen símbolo cinematográfico no solo embellece la imagen: ofrece una clave interpretativa que puede revelar los temas centrales de la película, anticipar eventos o reflejar estados psicológicos de los personajes. Así, el simbolismo se convierte en un recurso narrativo esencial.

leche y naranjas: los símbolos como presagio

Existen objetos recurrentes que, en ciertas películas, funcionan como símbolos de manera potente y memorable. Uno de los más llamativos es el uso de la leche en A Clockwork Orange (1971), de Stanley Kubrick. A primera vista, la leche es un símbolo de inocencia, nutrición y seguridad. Como afirman Bordwell y Thompson (2019), este elemento suele asociarse con la infancia o con la pureza. Sin embargo, Kubrick subvierte esta asociación al presentar a los violentos protagonistas de la película consumiendo una bebida llamada “leche-plus” antes de cometer actos brutales. El contraste entre la apariencia inocente de la bebida y el comportamiento atroz de los personajes provoca una sensación de incomodidad que cuestiona nuestras asociaciones simbólicas convencionales.

Roger Ebert, en su crítica de la película publicada en el Chicago Sun-Times (1972), señala que este uso de la leche “sugiere a la vez la juventud de los personajes y la extraña naturaleza de su comportamiento violento”. El símbolo, por tanto, funciona de manera ambigua: es a la vez familiar y perturbador, y refuerza el carácter distorsionado del mundo narrativo creado por Kubrick.

Otro caso emblemático de simbolismo visual es el uso de las naranjas en la trilogía de El Padrino, dirigida por Francis Ford Coppola. En estas películas, las naranjas aparecen repetidamente antes de escenas de violencia o muerte. Robert Burgoyne, en su libro Film Nation: Hollywood Looks at U.S. History (1997), interpreta estas frutas como “un símbolo de la muerte, un presagio de peligro”. Aunque el uso pueda parecer casual al principio, la recurrencia y la coincidencia con momentos clave de la historia convierten a las naranjas en una especie de aviso subliminal que anticipa la tragedia.

más allá del objeto: colores, espejos y agua

El simbolismo en el cine no se limita al uso de objetos físicos. También se manifiesta a través de elementos visuales más abstractos, como los colores, las superficies reflectantes o los elementos naturales.

Los espejos, por ejemplo, son uno de los símbolos visuales más potentes y versátiles. Laura Mulvey, en su célebre ensayo Visual and Other Pleasures (1989), analiza cómo el espejo funciona como representación del yo fragmentado, del doble o del conflicto interno. Esta idea se puede observar con gran claridad en Black Swan (2010), de Darren Aronofsky, donde los reflejos de la protagonista no solo muestran su imagen física, sino también su progresiva pérdida de identidad y su desdoblamiento psicológico. En este caso, el símbolo del espejo contribuye a explorar visualmente la tensión entre la realidad y la fantasía, entre lo que se es y lo que se desea ser.

El uso del color también cumple un papel fundamental. Según Carlos F. Heredero, crítico de cine y autor del ensayo El color en el cine (2003), “los colores tienen la capacidad de evocar emociones y estados de ánimo, y en muchas ocasiones son utilizados para marcar transiciones narrativas o psicológicas”. En The Sixth Sense (1999), de M. Night Shyamalan, el color rojo aparece en todas las escenas en las que el mundo de los vivos entra en contacto con el de los muertos. Aunque este uso del color no es evidente a primera vista, una revisión atenta de la película permite identificar su presencia sistemática y su carga simbólica. El rojo funciona así como un marcador visual del umbral entre lo real y lo sobrenatural.

Otro símbolo frecuente es el agua, utilizada en muchas películas como representación del renacimiento, el cambio o la purificación. Ya sea en forma de lluvia, mar, lagos o incluso lágrimas, el agua puede expresar transformación emocional o dramática. En Blade Runner (1982), por ejemplo, la escena en la que el replicante Roy Batty muere bajo la lluvia intensifica la sensación de redención y humanidad del personaje, convirtiendo al agua en un elemento catártico.

¿símbolo o MacGuffin? diferencias clave

A menudo, los espectadores pueden confundir el simbolismo con otros elementos narrativos como el MacGuffin. Este término, popularizado por Alfred Hitchcock, se refiere a un objeto o elemento que impulsa la trama pero que no tiene un valor simbólico intrínseco. En palabras de François Truffaut, en su libro Hitchcock/Truffaut (1966), el MacGuffin es “un dispositivo que meramente sirve para avanzar en la trama”.

Un buen ejemplo de MacGuffin es el maletín en Pulp Fiction (1994) de Quentin Tarantino: nunca sabemos qué contiene exactamente, pero su presencia motiva las acciones de los personajes. A diferencia del símbolo, que tiene un significado más profundo y emocional, el MacGuffin es funcional, y su valor narrativo reside únicamente en su capacidad de poner la historia en marcha.

Comprender esta distinción es fundamental para interpretar adecuadamente los niveles de lectura de una película. Mientras el símbolo invita a la reflexión y a la relectura, el MacGuffin desaparece una vez que ha cumplido su función.

el rol activo del espectador

Uno de los aspectos más interesantes del simbolismo cinematográfico es que requiere un espectador activo. La interpretación de los símbolos no siempre es unívoca, y muchas veces depende del contexto, del género o incluso del bagaje cultural del espectador. Timothy Corrigan, en A Short Guide to Writing About Film (2014), sostiene que “la interpretación de los símbolos en una película puede ayudarnos a entender los temas y las ideas de la película”. Este tipo de análisis no solo enriquece la experiencia cinematográfica, sino que también fomenta un pensamiento crítico y una mayor apreciación del arte visual.

El simbolismo puede pasar desapercibido en un primer visionado, pero una observación atenta permite descubrir capas ocultas de significado. A través del uso de símbolos, los directores invitan al público a implicarse emocional e intelectualmente con la historia, a mirar más allá de lo evidente y a leer el cine como un texto visual cargado de resonancias.

conclusiones: leer el cine con otros ojos

Usar símbolos es una de las herramientas más poderosas y complejas del lenguaje cinematográfico. A través de objetos, colores, encuadres y motivos visuales, los cineastas logran transmitir ideas abstractas y emociones profundas sin necesidad de recurrir a la palabra. Al analizar y comprender estos símbolos, los espectadores pueden enriquecer su experiencia frente a la pantalla y descubrir nuevas formas de entender las historias.

Lejos de ser un simple adorno visual, el simbolismo actúa como una vía privilegiada para explorar las tensiones internas de los personajes, los conflictos sociales o los dilemas morales. En una época donde el lenguaje visual predomina en nuestras formas de comunicación, aprender a decodificar los símbolos del cine no solo nos convierte en mejores espectadores, sino también en mejores intérpretes del mundo. Amplía este contneido con este video.


Referencias

  • Bordwell, D., & Thompson, K. (2019). Film Art: An Introduction. New York: McGraw-Hill.
  • Burgoyne, R. (1997). Film Nation: Hollywood Looks at U.S. History. Minnesota: University of Minnesota Press.
  • Corrigan, T. (2014). A Short Guide to Writing About Film. New York: Pearson.
  • Ebert, R. (1972). A Clockwork Orange. Chicago Sun-Times.
  • Heredero, C. F. (2003). El color en el cine. Caimán Cuadernos de Cine.
  • Mulvey, L. (1989). Visual and Other Pleasures. New York: Palgrave Macmillan.
  • Truffaut, F. (1966). Hitchcock/Truffaut. New York: Simon & Schuster.
Alfonso Olmedo

Alfonso Olmedo

Autor

Alfonso Olmedo es un comunicador audiovisual y diseñador gráfico apasionado por la educación y la tecnología. Con un enfoque creativo y una mente innovadora, se dedica a fusionar estos campos para generar cambios.

 

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Tema 4. Objetos y Arquetipos – Prisma cinematográfico - […] Olmedo, A. (2024, Enero 3). Símbolos y cine – alfonsolmedo.com. alfonsolmedo.com. https://alfonsolmedo.com/2023/02/28/simbolos-y-cine/ […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.