El arte del plano secuencia: un vistazo a 10 películas memorables

por | Ago 13, 2023 | Dirección de escena, Fotografía, Narrativa, Producción, Tratamiento audiovisual e informativo | 0 Comentarios

El cine ha experimentado con una variedad de técnicas para transportar a los espectadores dentro de las historias que cuentan. Una de las más cautivadoras y desafiantes es el plano secuencia, una toma continua sin cortes ni ediciones visibles. Según David Bordwell, «Un plano secuencia es una escena filmada en una sola toma sin cortes» (Bordwell, 2002). Esta técnica requiere un alto nivel de coordinación entre el director, el director de fotografía, los actores y el equipo técnico, ya que cualquier error obliga a repetir toda la escena desde el principio.

Pero, ¿qué hace que el plano secuencia sea tan poderoso? Su capacidad de sumergir al espectador en la acción y en el espacio narrativo. A diferencia del montaje tradicional, donde los cortes pueden manipular la percepción del tiempo y del espacio, el plano secuencia mantiene la continuidad, lo que genera una sensación de inmediatez y realismo.

¿Qué es un plano secuencia?

Un plano secuencia es una toma ininterrumpida en la que la cámara sigue a los personajes y captura una serie de acciones en una secuencia continua. Esta técnica puede durar desde unos segundos hasta varios minutos, o incluso abarcar toda una película. No se debe confundir con la simple ausencia de cortes; su verdadero desafío radica en la coreografía precisa que debe existir entre actores, movimientos de cámara y cambios de iluminación o escenografía en tiempo real.

Según Brown (2012), “El plano secuencia es una de las herramientas más exigentes del cine, ya que requiere que todos los elementos visuales y narrativos funcionen en perfecta sincronía”.

A lo largo de la historia del cine, numerosos directores han utilizado el plano secuencia para impactar visualmente y sumergir al espectador en la historia. A continuación, exploramos 10 películas que han llevado esta técnica al siguiente nivel.

10 películas que han utilizado planos secuencia magistrales

1. Birdman (2014) – Alejandro González Iñárritu

Una de las películas más innovadoras en cuanto a plano secuencia. Birdman fue filmada y editada para dar la impresión de ser un solo plano continuo, aunque en realidad se usaron cortes ocultos. La cámara sigue de cerca al protagonista, interpretado por Michael Keaton, mientras se desplaza por los pasillos de un teatro, generando una sensación de claustrofobia e intensidad emocional. Esta técnica refuerza el tono psicológico de la película, que explora la crisis existencial del personaje principal (Morgenstern, 2014).

2. 1917 (2019) – Sam Mendes

Sam Mendes utilizó la técnica del plano secuencia para sumergir al espectador en la Primera Guerra Mundial. La película está diseñada para parecer una única toma, lo que refuerza la tensión y la sensación de urgencia mientras los protagonistas atraviesan el campo de batalla. Para lograrlo, Mendes y su director de fotografía, Roger Deakins, emplearon cámaras montadas en grúas y drones, además de cortes ocultos en movimientos de cámara estratégicos (Bradshaw, 2019).

3. Hijo de Saúl (2015) – László Nemes

Este estremecedor drama sobre el Holocausto utiliza el plano secuencia para seguir de cerca al protagonista dentro de un campo de concentración nazi. La cámara se mantiene pegada a él, difuminando el horror que lo rodea y obligando al espectador a experimentar la angustia desde su perspectiva. La falta de cortes y la cercanía extrema de la cámara aumentan la sensación de inmersión y desorientación (Debruge, 2015).

4. El arca rusa (2002) – Aleksandr Sokúrov

Una de las hazañas técnicas más impresionantes del cine. El arca rusa fue filmada en un único plano secuencia de 96 minutos dentro del Museo del Hermitage en San Petersburgo. A través de esta toma, la película recorre 300 años de historia rusa sin interrupciones, utilizando coreografías precisas y cambios de iluminación en tiempo real para simular el paso del tiempo (Scott, 2003).

5. Gravity (2013) – Alfonso Cuarón

Cuarón abre Gravity con un impactante plano secuencia de 17 minutos en el que la cámara flota libremente en el espacio junto a los astronautas. Esta toma genera una sensación de ingravidez y aislamiento total, haciendo que el espectador se sienta atrapado en el vacío junto a los personajes. Aunque el plano secuencia se logró con efectos visuales, su impacto es innegable (Corliss, 2013).

6. Children of Men (2006) – Alfonso Cuarón

Otra obra maestra de Cuarón, que incluye varios planos secuencia inolvidables. Uno de los más famosos es una escena de persecución dentro de un automóvil, filmada en una única toma con una cámara montada en un brazo mecánico dentro del coche. Esta técnica intensifica la tensión y el realismo de la escena (Murphy, 2006).

7. Boogie Nights (1997) – Paul Thomas Anderson

La película abre con un icónico plano secuencia que sigue a los personajes a través de un club nocturno, introduciendo al espectador en el mundo del cine para adultos de los años 70. Este tipo de tomas eran características del cine de Scorsese, y Anderson las usa aquí para establecer el tono de la película (Ebert, 1997).

8. Oldboy (2003) – Park Chan-wook

La famosa escena de lucha en el pasillo fue filmada en un único plano secuencia lateral, sin cortes visibles. La coreografía de la pelea y el uso de la cámara en un solo eje crean una sensación cruda y realista, diferenciándola de las escenas de acción tradicionales (Romney, 2004).

9. La soga (1948) – Alfred Hitchcock

Hitchcock filmó La soga en largas tomas de 10 minutos cada una, simulando un único plano secuencia. Aunque la tecnología de la época no permitía grabaciones ininterrumpidas, Hitchcock escondió los cortes en movimientos de cámara y en objetos oscuros, innovando en la narrativa cinematográfica (Truffaut, 1984).

10. Goodfellas (1990) – Martin Scorsese

Uno de los planos secuencia más icónicos de la historia del cine es el seguimiento de Henry Hill a través del club Copacabana. La cámara fluye sin interrupciones mientras el personaje atraviesa la cocina y entra en el club, resaltando su estatus dentro del mundo criminal (Levy, 1990).

Conclusión

El plano secuencia es una herramienta poderosa que ofrece una experiencia única e inmersiva al espectador. Su complejidad técnica y narrativa lo convierten en un recurso utilizado por directores que buscan innovar en el lenguaje cinematográfico. A través de la historia del cine, esta técnica ha sido utilizada para generar tensión, realismo e impacto visual, logrando escenas que quedan grabadas en la memoria del público.

Profundiza en el tema con este video:


Referencias

Bordwell, D. (2002). Cinescopio: Una Introducción a la Narración de Cine.
Brown, B. (2012). Cinematography: Theory and Practice.

Alfonso Olmedo

Alfonso Olmedo

Autor

Alfonso Olmedo es un comunicador audiovisual y diseñador gráfico apasionado por la educación y la tecnología. Con un enfoque creativo y una mente innovadora, se dedica a fusionar estos campos para generar cambios.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.