El arte del plano secuencia: un vistazo a 10 películas memorables

por | Ago 13, 2023 | Dirección de escena, Fotografía, Narrativa, Producción, Tratamiento audiovisual e informativo | 0 Comentarios

El cine ha experimentado con una variedad de técnicas para transportar a los espectadores dentro de las historias que cuentan. Una de las técnicas más cautivadoras y desafiantes es el plano secuencia, una toma continua sin cortes ni ediciones visibles. Según David Bordwell, «Un plano secuencia es una escena filmada en una sola toma sin cortes» (Bordwell, 2002).

¿Qué es un Plano Secuencia?

Un plano secuencia sigue a los personajes y captura una serie de acciones en una secuencia continua. Requiere una planificación y coordinación meticulosas entre actores, director, director de fotografía, y todo el equipo técnico (Brown, 2012).

10 Películas que Han Utilizado Planos Secuencia

  1. «Birdman» (2014) – Iñárritu diseñó esta película para parecer un único plano secuencia continuo (Morgenstern, 2014).
  2. «1917» (2019) – Sam Mendes crea una experiencia inmersiva utilizando la técnica del plano secuencia (Bradshaw, 2019).
  3. «Hijo de Saúl» (2015) – Usando planos secuencia, la cámara sigue al protagonista en un campo de concentración nazi (Debruge, 2015).
  4. «El arca rusa» (2002) – Famosa por ser un plano secuencia de 96 minutos (Scott, 2003).
  5. «Gravity» (2013) – Cuarón inicia con un plano secuencia de 17 minutos (Corliss, 2013).
  6. «Children of Men» (2006) – Cuarón nuevamente, con varios planos secuencia memorables (Murphy, 2006).
  7. «Boogie Nights» (1997) – Anderson utiliza un famoso plano secuencia en la apertura (Ebert, 1997).
  8. «Oldboy» (2003) – Una famosa escena de pelea filmada como un plano secuencia (Romney, 2004).
  9. «La soga» (1948) – Hitchcock filmó en largos planos secuencia (Truffaut, 1984).
  10. «Goodfellas» (1990) – Scorsese utiliza un famoso plano secuencia en un club nocturno (Levy, 1990).

Conclusión

El plano secuencia es una herramienta poderosa que ofrece una experiencia única e inmersiva al espectador. A través de la historia del cine, los directores han empleado esta técnica para lograr un fuerte impacto emocional y estético, poniendo a prueba sus habilidades y planificación.

Referencias

  • Bordwell, D. (2002). Cinescopio: Una Introducción a la Narración de Cine.
  • Brown, B. (2012). Cinematography: Theory and Practice.
  • Morgenstern, J. (2014). «‘Birdman’ Review: Flight of Fancy.» The Wall Street Journal.
  • Bradshaw, P. (2019). «1917 review – Sam Mendes turns western front horror into a single-shot masterpiece.» The Guardian.
  • Debruge, P. (2015). «Cannes Film Review: ‘Son of Saul’.» Variety.
  • Scott, A. O. (2003). «FILM REVIEW; A Guided Tour of Russia’s History (It’s a Quick One).» The New York Times.
  • Corliss, R. (2013). «Gravity’s Pull: A Spatial Breakthrough.» Time.
  • Murphy, M. (2006). «The Last Great Movie of the Year.» A.V. Club.
  • Ebert, R. (1997). «Boogie Nights.» RogerEbert.com.
  • Romney, J. (2004). «Oldboy.» The Independent.
  • Truffaut, F. (1984). Hitchcock.
  • Levy, E. (1990). «GoodFellas.» Variety.
https://youtu.be/5fhh2Cev9Dk
Plano secuencia de 1917.
Alfonso Olmedo

Alfonso Olmedo

Autor

Alfonso Olmedo es un comunicador audiovisual y diseñador gráfico apasionado por la educación y la tecnología. Con un enfoque creativo y una mente innovadora, se dedica a fusionar estos campos para generar cambios.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.