Comparación breve del lenguaje audiovisual en televisión, cine y redes sociales

por | Jun 24, 2023 | Narrativa | 0 Comentarios

El lenguaje audiovisual, que combina elementos visuales y sonoros para comunicar ideas y contar historias, es una herramienta esencial tanto en la televisión, el cine como en las redes sociales. Aunque estos medios comparten técnicas comunes, también presentan diferencias significativas que se han desarrollado en respuesta a los contextos específicos en los que se consumen.

Televisión

La televisión, como un medio de comunicación masivo y omnipresente, ha desarrollado un lenguaje audiovisual accesible y eficaz. Como señala Jeremy Butler en «Television: Visual Storytelling and Screen Culture», la televisión «tiende a priorizar la claridad narrativa y la continuidad visual» (Butler, 2018). Esto es evidente en el uso predominante de planos medios y primeros planos en programas de televisión, que permiten al espectador captar fácilmente las expresiones faciales y seguir la acción, incluso en pantallas más pequeñas. Un buen ejemplo es la serie «Friends», que utiliza tomas cercanas y transiciones claras para mantener al espectador enganchado.

Cine

El cine ofrece una experiencia más inmersiva y estilizada que la televisión. David Bordwell, en «Film Art: An Introduction», sugiere que las películas «utilizan todas las dimensiones del espacio y el tiempo disponibles para expresar su visión» (Bordwell, 2019). Esto es evidente en películas como «Avatar» de James Cameron, que emplea tomas de paisajes extensas y técnicas de edición innovadoras para crear un mundo alienígena detallado y narrativamente envolvente.

Redes Sociales

En las redes sociales, el lenguaje audiovisual se adapta a la brevedad y la inmediatez de la plataforma. Aplicaciones como TikTok se caracterizan por videos cortos, a menudo con música de fondo y ediciones rápidas. Como señala Michael Strangelove en «Watching YouTube: Extraordinary Videos by Ordinary People», «la edición rápida y fragmentada es común en los videos de las redes sociales, y el contenido a menudo sigue tendencias virales» (Strangelove, 2010).

Comparación

Aunque estos medios comparten elementos fundamentales del lenguaje audiovisual, como la iluminación, la composición y la edición, también hay diferencias notables. Las películas a menudo exploran formas narrativas más complejas y estilizadas, mientras que los programas de televisión y los videos de redes sociales se centran en narrativas más accesibles y fáciles de seguir. Además, los contextos de visualización difieren: las películas suelen verse en cines, los programas de televisión en casa, a menudo con interrupciones comerciales, y los videos de redes sociales se consumen en dispositivos móviles, generalmente en fragmentos de tiempo más pequeños.

Conclusión

El lenguaje audiovisual en televisión, cine y redes sociales tiene tanto convergencias como divergencias. Estas diferencias reflejan las distintas intenciones creativas y contextos de consumo de cada medio. A medida que la tecnología y los comportamientos de consumo continúan evolucionando, también lo hará el lenguaje audiovisual en estos medios.

Los smartphones han provocado cambios en lenguaje audiovisual, uno de los más importantes es pasar de una base horizontal a una vertical.
Alfonso Olmedo

Alfonso Olmedo

Autor

Alfonso Olmedo es un comunicador audiovisual y diseñador gráfico apasionado por la educación y la tecnología. Con un enfoque creativo y una mente innovadora, se dedica a fusionar estos campos para generar cambios.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.