tabla de contenido
Walter Murch, la mente maestra detrás de algunas de las ediciones de cine más memorables, nos ofrece un viaje fascinante en su libro In the Blink of an Eye. Aquí, Murch va más allá de lo técnico y nos adentra en el corazón del cine, en la esencia misma de contar historias.
Más que un simple manual técnico sobre edición, In the Blink of an Eye es una profunda reflexión sobre el arte del montaje cinematográfico y su relación con la percepción humana. A través de anécdotas personales y reflexiones en profundidad, Walter Murch teje un ensayo que trata tanto sobre la psicología humana como sobre la edición de películas. Su enfoque es único: combina la intuición con la teoría, explorando cómo la edición no solo afecta el ritmo de una película, sino también la manera en que el público la experimenta emocional y cognitivamente.
El ‘Corte de Parpadeo’: la edición como reflejo de la percepción
Uno de los conceptos más fascinantes que Walter Murch desarrolla en el libro es el Corte de Parpadeo. Según su teoría, los cortes en una película deberían alinearse con los momentos en que un espectador parpadearía de forma natural. Este principio, basado en el ritmo biológico del ser humano, aporta fluidez y naturalidad a la edición, permitiendo que las transiciones entre planos no se sientan abruptas o artificiales.
Walter Murch argumenta que el parpadeo no es un simple acto fisiológico, sino un reflejo de nuestra forma de procesar la información. Cada vez que parpadeamos, estamos asimilando lo que acabamos de ver y preparándonos para lo siguiente. Aplicar este principio a la edición cinematográfica significa que los cortes deben suceder en momentos de inflexión emocional o de comprensión, lo que ayuda a que la narración fluya de manera más orgánica.
Este concepto no solo es innovador desde el punto de vista técnico, sino que también aporta una nueva perspectiva sobre el cine como experiencia sensorial. En lugar de pensar en la edición como una mera herramienta para unir escenas, Murch nos invita a verla como una extensión de nuestra percepción natural del mundo.
Los seis criterios para un buen corte
Otro aporte fundamental del libro es el conjunto de reglas que Walter Murch denomina Los seis criterios para un corte, una lista de prioridades que todo editor debe considerar antes de hacer una transición entre planos. Estas son:
- Emoción: El corte debe preservar la emoción del momento, ya que esto es lo que realmente conecta con el público.
- Historia: Cada corte debe contribuir al desarrollo de la narrativa.
- Ritmo: La edición debe mantener un ritmo adecuado para la escena y la película en su conjunto.
- Dirección de la mirada: El espectador debe ser guiado de manera natural de un plano a otro.
- Espacio bidimensional: La continuidad visual debe ser coherente dentro del encuadre.
- Espacio tridimensional: El respeto por la geografía del escenario y la posición de los personajes en el espacio es importante, pero no debe sacrificar los puntos anteriores.
Lo más interesante de estos criterios es que Walter Murch los presenta en orden de importancia decreciente. Esto significa que, por ejemplo, si un corte mejora la emoción y la historia, pero sacrifica ligeramente la continuidad espacial, es una decisión válida. Este enfoque desafía muchas normas convencionales de la edición cinematográfica, que a menudo priorizan la continuidad visual sobre otros aspectos.
La evolución de la edición: del celuloide a lo digital
Otro punto clave del libro es la transición de la edición analógica a la digital. Walter Murch, quien comenzó su carrera editando en película de celuloide, ha sido testigo de los cambios radicales en la tecnología cinematográfica. A pesar de provenir de la «vieja escuela», Murch no se aferra a la nostalgia del pasado, sino que analiza con gran inteligencia cómo la digitalización ha transformado el oficio del editor.
Uno de los aspectos que destaca es cómo la edición digital ha permitido una mayor experimentación y flexibilidad, ya que los editores ya no están limitados por la cantidad de película física que pueden manipular. Sin embargo, también advierte sobre los peligros de esta facilidad: al tener tantas opciones disponibles, es más fácil perder el sentido de la intuición y la toma de decisiones basadas en la emoción y la historia.
La edición como arte narrativo
Más allá de los aspectos técnicos y tecnológicos, In the Blink of an Eye se destaca por su enfoque en la narrativa y la conexión emocional con el espectador. Para Murch, un buen editor no es solo alguien que corta imágenes de manera eficiente, sino alguien que entiende la historia en su totalidad y sabe cómo transmitir emociones a través de los cortes.
Walter Murch nos recuerda que la edición es, en última instancia, una herramienta para contar historias. Un corte bien hecho puede potenciar la emoción de una escena, crear tensión o revelar información clave sin necesidad de palabras. La intuición juega un papel fundamental en este proceso, y el mejor editor es aquel que sabe escuchar su instinto y tomar decisiones en función de la experiencia del espectador.
Un libro esencial para amantes del cine
En resumen, In the Blink of an Eye es una joya de la literatura cinematográfica. Walter Murch nos ofrece un vistazo fascinante a su mente y a su proceso, permitiéndonos entender cómo funciona la magia del cine desde la perspectiva del montaje. Su libro no solo es una lectura obligatoria para editores y cineastas, sino también para cualquier persona interesada en la narrativa visual y en el arte de contar historias.
La próxima vez que veas una película, detente a observar los cortes, la manera en que las escenas fluyen y cómo la edición influye en tu experiencia emocional. Gracias a Walter Murch, es posible que descubras un nuevo nivel de apreciación por el trabajo invisible pero fundamental de los editores de cine.
Para profundizar en el tema puedes ver el siguiente video:
0 comentarios