El foley, La sinfonía oculta en el cine y la televisión

por | Ene 20, 2024 | Audio y sonido | 0 Comentarios

El Foley es una técnica de producción audiovisual que, aunque a menudo pasa desapercibida, juega un papel crucial en la inmersión y realismo de películas y programas de televisión. Este arte, que debe su nombre a Jack Donovan Foley, un innovador en el campo, implica la recreación manual de sonidos ambientales y de acción para sincronizarlos con la imagen en pantalla. Este artículo se sumerge en la historia, las técnicas y la relevancia del Foley, destacando su importancia en la narrativa audiovisual.

El origen del Foley se remonta a la era del cine mudo y ha evolucionado significativamente con el tiempo. Jack Foley y su equipo desarrollaron métodos para sincronizar efectos de sonido con la acción en pantalla, una práctica que ha perdurado y se ha refinado. Vanessa Theme Ament, en «The Foley Grail: The Art of Performing Sound for Film, Games, and Animation», proporciona una visión detallada de esta evolución, resaltando cómo el arte del Foley se ha adaptado a los cambios en la tecnología y las expectativas del público (Ament, 2009).

La creación de efectos de Foley es un proceso que requiere creatividad y precisión. Los artistas de Foley utilizan una variedad de objetos cotidianos de maneras innovadoras para producir sonidos que parecen naturales y sincronizados con la acción visual. Ric Viers, en «The Sound Effects Bible: How to Create and Record Hollywood Style Sound Effects», describe varias de estas técnicas y herramientas, ilustrando cómo se generan sonidos específicos, desde pasos en diferentes superficies hasta efectos más complejos como huesos rompiéndose (Viers, 2008).

El impacto narrativo y emocional del foley

Más allá de su función técnica, el Foley añade profundidad emocional a la narrativa audiovisual. David Sonnenschein examina en «Sound Design: The Expressive Power of Music, Voice, and Sound Effects in Cinema» cómo los efectos de Foley pueden influir en la percepción del espectador y enriquecer la historia (Sonnenschein, 2001). Casos como el de «Salvar al Soldado Ryan», donde los sonidos de batalla fueron meticulosamente recreados, ilustran cómo el Foley puede aumentar la inmersión y el impacto emocional de una escena.

A pesar de su valor incalculable, el Foley enfrenta desafíos como la creciente dependencia de la tecnología digital y las bibliotecas de sonido pregrabadas. Sin embargo, la habilidad única de los artistas de Foley para capturar la esencia de un sonido sigue siendo insustituible. En artículos de revistas especializadas como «Sound on Sound», se discuten estos desafíos y cómo el Foley continúa evolucionando para adaptarse a los cambiantes paisajes de la producción audiovisual.

El Foley es una artesanía esencial en la era digital, una que sigue siendo vital en la producción de cine y televisión. A través de su habilidad para crear mundos sonoros convincentes, los artistas de Foley no solo mejoran nuestra experiencia como espectadores, sino que también subrayan el poder del sonido en la narración de historias.

Mira este documental televisivo sobre el arte del foley:

Referencias:

Ament, Vanessa Theme. «The Foley Grail: The Art of Performing Sound for Film, Games, and Animation». Focal Press, 2009.
Viers, Ric. «The Sound Effects Bible: How to Create and Record Hollywood Style Sound Effects». Michael Wiese Productions, 2008.
Sonnenschein, David. «Sound Design: The Expressive Power of Music, Voice, and Sound Effects in Cinema». Michael Wiese Productions, 2001.
Artículos de «Sound on Sound» Magazine sobre los desafíos y la evolución del Foley.

Alfonso Olmedo

Alfonso Olmedo

Autor

Alfonso Olmedo es un comunicador audiovisual y diseñador gráfico apasionado por la educación y la tecnología. Con un enfoque creativo y una mente innovadora, se dedica a fusionar estos campos para generar cambios.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

"El cine es una cuestión de qué está en el marco y qué está fuera." - Martin Scorsese