La ola de la Cultura Snack, los formatos breves en la era digital

por | Ene 29, 2024 | Destacados, Libros, Narrativa, Transmedia | 0 Comentarios

En un mundo donde los segundos parecen acortarse y nuestra capacidad de atención se pone a prueba constantemente, emerge la cultura snack como un faro de inmediatez y brevedad. Este fenómeno, ampliamente difundido y analizado por el teórico de la comunicación Carlos Scolari, se refiere a la tendencia de consumir contenido en formatos pequeños, digeribles, y rápidos, diseñados para satisfacer nuestras necesidades de entretenimiento e información en la era digital.

¿Qué es la Cultura Snack?

La cultura snack encapsula la esencia de la rapidez y eficiencia en el consumo de contenido. En esta era, caracterizada por la omnipresencia de dispositivos móviles y una conexión constante a internet, los usuarios buscan contenidos que puedan ser consumidos en el intervalo de un café o en el trayecto al trabajo. Desde microvideos en TikTok hasta ráfagas de tuits informativos, la cultura snack se adapta a nuestro ritmo de vida acelerado, ofreciendo píldoras de contenido que son tanto refrescantes como inmediatamente gratificantes.

Los formatos Snack según Carlos Scolari

Carlos Scolari, un pionero en el estudio de la comunicación digital, ha explorado extensamente cómo estos formatos breves están redefiniendo las interacciones entre los medios y sus audiencias. Scolari señala que, más allá de su brevedad, los contenidos snack se caracterizan por su capacidad para generar engagement y construir comunidades en torno a intereses compartidos. A través de plataformas como Instagram, Twitter, y YouTube, los formatos snack no solo informan o entretienen, sino que también invitan a la participación activa del usuario, creando un ecosistema mediático vibrante y dinámico.

Características clave de los formatos Snack

  1. Inmediatez: La información y el entretenimiento están al alcance de nuestra mano, consumibles en el acto y sin demoras.
  2. Brevedad: Los contenidos son cortos y al punto, diseñados para ser consumidos en pocos minutos o incluso segundos.
  3. Visualidad: Una fuerte inclinación hacia lo visual, con imágenes, videos y gráficos dominando sobre el texto.
  4. Interactividad: Los formatos snack fomentan la participación del usuario, desde reaccionar y compartir hasta crear contenido propio.
  5. Adaptabilidad: Estos contenidos se disfrutan en una variedad de dispositivos y plataformas, maximizando su alcance y accesibilidad.

Impacto en la sociedad y la comunicación

La cultura snack ha transformado no solo la manera en que consumimos contenido, sino también cómo lo percibimos y discutimos. La brevedad y rapidez de estos formatos pueden ser vistos como un espejo de nuestra sociedad, reflejando nuestra constante búsqueda de eficiencia y nuestra adaptación a un entorno mediático saturado. Sin embargo, este cambio también plantea interrogantes sobre la profundidad y la calidad del contenido que consumimos. ¿Estamos sacrificando la reflexión y el análisis profundo por la conveniencia de lo inmediato?

Cultura Snack, el libro

Scolari aboga por una comprensión amplia de este fenómeno, argumentando que, lejos de empobrecer nuestra experiencia mediática, la cultura snack puede enriquecerla, ofreciendo nuevas formas de narrativa y participación. A través de su investigación publicada como libro llamado «Cultura snack» en el año 2020, editado por La Marca Editora, Scolari nos invita a explorar cómo estos formatos breves pueden coexistir con formas de contenido más largas y profundas, complementando y enriqueciendo nuestro ecosistema mediático en lugar de competir con él.  Esta obra representa una continuación de su extenso recorrido teórico explorando las transformaciones mediáticas, las audiencias y las textualidades en el contexto del siglo XXI. «Cultura snack» se sumerge en el estudio de los microcontenidos distribuidos a través de una variedad de medios y plataformas, tanto comerciales como amateur, subrayando su rol en la promoción de una tendencia cultural ampliamente extendida hacia el consumo de información y entretenimiento en formatos breves.

La estructura del libro se divide en tres partes principales: una introducción a los formatos breves y su importancia en el ambiente mediático actual, un análisis detallado de diversos contenidos mediáticos breves en un marco evolutivo, y una conclusión que reflexiona sobre el impacto y las implicaciones de estos formatos en la comunicación y la cultura contemporáneas. Scolari emplea el concepto de la micrología para abordar fenómenos culturales y mediáticos menudos que, a pesar de su tamaño, ejercen un impacto significativo en nuestra percepción y consumo de información. A través de un amplio espectro de ejemplos históricos y actuales, invita a los lectores a reflexionar sobre cómo la brevedad y la fragmentación caracterizan los procesos comunicativos en la sociedad actual.

Esta publicación es una contribución significativa al entendimiento de la dinámica de los medios digitales y la «cultura snack», ofreciendo perspectivas clarificadoras sobre cómo los formatos de contenido pequeños se han integrado de manera fundamental en nuestra vida mediática y cultural.

Adicionalmente puedes ver este video en el que entrevistan al autor entorno al libro.

Conclusión

La cultura snack es un reflejo de nuestro tiempo, una respuesta adaptativa a la sobrecarga informativa y la aceleración de la vida contemporánea. Los aportes de Carlos Scolari nos ofrecen una valiosa perspectiva sobre cómo estos formatos breves están moldeando el futuro de la comunicación y el entretenimiento. Al navegar esta ola de contenido snack, nos enfrentamos al desafío de equilibrar nuestra sed de inmediatez con nuestro deseo de profundidad, buscando formas de contenido que no solo sean rápidas y fáciles de consumir, sino también ricas y sustanciales.

Referencias:

Scolari, C. A. (2020). Cultura snack. La Marca Editora.

Alfonso Olmedo

Alfonso Olmedo

Autor

Alfonso Olmedo es un comunicador audiovisual y diseñador gráfico apasionado por la educación y la tecnología. Con un enfoque creativo y una mente innovadora, se dedica a fusionar estos campos para generar cambios.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.